Subjetividades políticas y experiencias de profesionalización en la educación superior intercultural y comunitaria en Oaxaca, México
Main Article Content
Resumen
El artículo presenta los resultados de una investigación de largo aliento realizada en el marco de los proyectos de Educación Superior Comunitaria e Intercultural, gestionados y liderados por comunidades indígenas en el estado de Oaxaca. La investigación se centró en el análisis de las trayectorias biográfico-escolares de estudiantes que optan por realizar estudios superiores desde la perspectiva de la comunalidad, en tres espacios formativos: el ISIA, la Unixhidza y la MEC. Un hallazgo clave de este estudio se expresa a partir de la categoría de subjetividades políticas, desde la cual entendemos al estudiante como un sujeto involucrado en procesos más amplios (familiares, comunitarios, territoriales) que acompañan y dan forma a su experiencia formativa, orientada hacia la interrelación entre lo individual y el compromiso colectivo. La metodología combinó observaciones etnográficas, entrevistas contextuales y la co-construcción de relatos biográficos, realizados durante el período de 2017 a 2022. Como conclusión, se establece que la educación superior intercultural y comunal en Oaxaca emerge como: a) una respuesta a la apropiación y reproducción de conocimientos propios, históricamente desplazados en el ámbito educativo, particularmente a nivel superior; b) una vía de profesionalización dentro de las comunidades, orientada a generar opciones de vida sin la necesidad de migrar; y c) un medio para el fortalecimiento de las instituciones comunitarias.