http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/issue/feedRevista de la Educación Superior2025-10-07T04:10:26+00:00Imanol Ordorikaresu@anuies.mxOpen Journal Systems<p>La<em> Revista de la Educación Superior</em> (RESU) es un medio que se propone publicar textos académicos originales sobre la educación superior mexicana, con apertura a la dimensión internacional. Sus destinatarios son tanto investigadores que trabajan temas de educación superior como directivos, especialistas e interesados en planeación, evaluación y gestión de las instituciones y sistemas de educación superior. Por consiguiente, se difunden artículos de investigación, ensayos académicos y reseñas críticas, que propicien que los lectores enriquezcan su bagaje conceptual y analítico, y amplíen su conocimiento acerca de los retos que enfrentan los sistemas e instituciones de educación superior en los entornos nacional e internacional.</p>http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/3402Educación en derechos humanos en la formación periodística2025-10-07T04:10:24+00:00Diego Arrieta Rojasdarrieta@ucm.clDaniel Michelowdarrieta@ucm.cl<p>Esta investigación analiza la presencia y el enfoque de la educación en derechos humanos (EDH) en los currículos formativos de las carreras de Periodismo de dos universidades chilenas de excelencia adscritas a la Red G9. Mediante un enfoque cualitativo, basado en un estudio de caso múltiple acotado a fuentes documentales, se examinaron los perfiles de egreso, mallas curriculares y programas de estudio. La investigación reveló una integración débil de la EDH en el currículum de las carreras seleccionadas. Si bien se visualiza cierta incorporación de contenidos asociados a la EDH, esta no permea todo el ciclo formativo de los estudiantes.</p> <p> </p>2025-09-30T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/3403Racismo y antirracismo en universidades latinoamericanas. Narrativas de estudiantes2025-10-07T04:10:24+00:00Cecilia Navia Antezanaceeeci@yahoo.comSaúl Velasco Cruzceeeci@yahoo.comGabriela Czarnyceeeci@yahoo.com<p>Exponemos resultados de una investigación sobre racismo en el nivel universitario. El racismo es una ideología que muta y se transforma históricamente, se presenta de múltiples formas para ejercer la dominación de unos sectores sobre otros. El abordaje metodológico fue narrativo, con la participación como autores de estudiantes universitarios indígenas y no indígenas de Bolivia, México y Venezuela. Se encontró que para los estudiantes existe racismo en las interacciones cotidianas en la universidad, entre pares, con docentes y otros actores de la institución, así como la presencia de prácticas antirracistas que denominamos reactivas y/o espontáneas para hacerle frente al racismo.</p>2025-09-30T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/3404Las competencias en el ámbito del comercio internacional. Un aporte para la actualización de los planes y programas de educación superior2025-10-07T04:10:25+00:00Mariel Valdez Garcíamarielvaldezcesids@gmail.comJosé Fernando Cuevas de la Garzamarielvaldezcesids@gmail.comRodrigo Soto Becerramarielvaldezcesids@gmail.com<p>La formación en el ámbito del comercio internacional deberá estar inserta en una dinámica de revisión y actualización constante de sus planes y programas de estudio. El propósito del presente trabajo es mostrar una visión de expertos sobre cuáles son las competencias requeridas por el mercado laboral en el ámbito del comercio internacional. Para cumplir con dicho objetivo metodológico, se utilizó el método Delphi con el objetivo de seleccionar y definir las competencias genéricas y conocimientos específicos más solicitados por el mercado laboral en dicha área.</p>2025-09-30T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/3405Educación superior en crisis: desafíos de acceso y permanencia en Colombia2025-10-07T04:10:25+00:00Paula Andrea Márquez Vásquezpaulamarquezvasquez@gmail.comLady Dayanna Caicedo Consuegrapaulamarquezvasquez@gmail.com<p>Este artículo analiza críticamente la educación superior en Colombia entre 2016 y 2024, centrándose en el acceso, la permanencia y la financiación. Utilizando un enfoque mixto y correlacional, se evidenció que una mayor disponibilidad de mecanismos de financiación se asocia con más cobertura educativa y menor deserción. El estudio señala que persisten retos estructurales en las políticas públicas que limitan la democratización del sistema. Se concluye que es urgente replantear dichas políticas, dejando de lado la lógica mercantilista y reconociendo la educación como un derecho fundamental, clave para la equidad social, la dignidad humana y una ciudadanía activa e inclusiva.</p>2025-09-30T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/3406Movilidad internacional estudiantil en México: brechas, avances y tendencias en Educación Superior2025-10-07T04:10:25+00:00Addy Rodríguez Betanzosakenaide1971@gmail.com<p>Partiendo de una revisión sistemática de los datos de movilidad estudiantil internacional en México, se analizan las tendencias de la movilidad temporal de estudiantes universitarios durante casi una década. Para fines de análisis, se utilizaron las mismas categorías presentes en la Encuesta Patlani y en la Base 911. Entre los resultados destaca que, el ITESM es la universidad con mayor participación; y que, si bien, la mayor parte de la movilidad se presentó en las universidades privadas, la participación de las públicas empezó a destacar considerablemente. Sin embargo, menos del 1% de la matrícula en universidades mexicanas participa de la movilidad estudiantil internacional temporal.</p>2025-09-30T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/3407Subjetividades políticas y experiencias de profesionalización en la educación superior intercultural y comunitaria en Oaxaca, México2025-10-07T04:10:25+00:00Susana Vargas Evaristosusana.vargas.e@gmail.com<p>El artículo presenta los resultados de una investigación de largo aliento realizada en el marco de los proyectos de Educación Superior Comunitaria e Intercultural, gestionados y liderados por comunidades indígenas en el estado de Oaxaca. La investigación se centró en el análisis de las trayectorias biográfico-escolares de estudiantes que optan por realizar estudios superiores desde la perspectiva de la comunalidad, en tres espacios formativos: el ISIA, la Unixhidza y la MEC. Un hallazgo clave de este estudio se expresa a partir de la categoría de subjetividades políticas, desde la cual entendemos al estudiante como un sujeto involucrado en procesos más amplios (familiares, comunitarios, territoriales) que acompañan y dan forma a su experiencia formativa, orientada hacia la interrelación entre lo individual y el compromiso colectivo. La metodología combinó observaciones etnográficas, entrevistas contextuales y la co-construcción de relatos biográficos, realizados durante el período de 2017 a 2022. Como conclusión, se establece que la educación superior intercultural y comunal en Oaxaca emerge como: a) una respuesta a la apropiación y reproducción de conocimientos propios, históricamente desplazados en el ámbito educativo, particularmente a nivel superior; b) una vía de profesionalización dentro de las comunidades, orientada a generar opciones de vida sin la necesidad de migrar; y c) un medio para el fortalecimiento de las instituciones comunitarias.</p>2025-09-30T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/3408Modelos pedagógicos empleados por los docentes universitarios2025-10-07T04:10:26+00:00Cristina Borja Tomásmpperez@ugr.esAsunción Ríos Jiménezmpperez@ugr.esMaría Dolores Villena Martínezmpperez@ugr.esPurificación Pérez Garcíampperez@ugr.es<p>El presente trabajo constituye una revisión sistemática, con protocolo PRISMA, del estado actual de los modelos pedagógicos empleados por los docentes universitarios. Los artículos se obtuvieron a partir de las bases de datos de WOS, SCOPUS, ERIC y Dialnet, identificando 36 artículos. Los resultados muestran que los docentes no utilizan un único modelo, sino que emplean variaciones entre los modelos tradicionales y constructivistas. Además, se destaca la necesidad de abordar la enseñanza de habilidades blandas y las limitaciones del aula física. Las conclusiones y discusión reflejan que los dos modelos son válidos siempre que la técnica del docente sea buena.</p>2025-09-30T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##