http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/issue/feed Revista de la Educación Superior 2025-05-01T09:28:56+00:00 Imanol Ordorika resu@anuies.mx Open Journal Systems <p>La<em> Revista de la Educación Superior</em> (RESU) es un medio que se propone publicar textos académicos originales sobre la educación superior mexicana, con apertura a la dimensión internacional. Sus destinatarios son tanto investigadores que trabajan temas de educación superior como directivos, especialistas e interesados en planeación, evaluación y gestión de las instituciones y sistemas de educación superior. Por consiguiente, se difunden artículos de investigación, ensayos académicos y reseñas críticas, que propicien que los lectores enriquezcan su bagaje conceptual y analítico, y amplíen su conocimiento acerca de los retos que enfrentan los sistemas e instituciones de educación superior en los entornos nacional e internacional.</p> http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/3190 La formación académica de Filosofía en México. Rasgos históricos y perspectivas de pertinencia 2025-05-01T09:28:55+00:00 Gabriel Alfonso Corral Velázquez corral@uaq.mx <p>La filosofía es una de las áreas del conocimiento que tiene más antigüedad y, de igual manera, quizá sea la que más años tenga como formación institucionalizada. El estudio de la filosofía en México se estableció, como formación escolarizada, desde la época colonial; a partir de ese momento, se han configurado diferentes modelos de enseñanza que la han llevado a ser una de las formaciones profesionales con mayor presencia en el país. Este trabajo presenta un recuento descriptivo histórico de la formación en filosofía y el planteamiento de cuatro momentos fundacionales de enseñanza de la filosofía en México, siendo el más reciente, el que plantea sus perspectivas de pertinencia en virtud de los modelos educativos universitarios contemporáneos.</p> 2025-04-24T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/3189 Calidad en el empleo de los egresados universitarios 2025-05-01T09:28:55+00:00 Karla Mercedes López Montes karlamercedes76@gmail.com Benjamín Mercedes Burgos Flores karlamercedes76@gmail.com Alejandro Mercedes Mungaray Lagarda karlamercedes76@gmail.com <p>Con datos de una encuesta aplicada a egresados de una universidad pública estatal mexicana, el artículo caracteriza la calidad del empleo que obtienen en el mercado laboral. Utilizando métodos multivariados se construyeron tres índices que valoran condiciones laborales y remuneraciones para abordar la calidad en las ocupaciones y los factores que la determinan. Se encontró que la proporción que tiene un empleo con las características definidas como deseables es relativamente baja y que la tercera parte desempeña puestos no acordes a su escolaridad. Los principales factores de influencia encontrados son el puesto, sector económico, área de estudios y educación adicional.</p> 2025-04-24T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/3194 Aportes desde las dimensiones socio-conductuales y afectivas para la enseñanza de las matemáticas en educación superior 2025-05-01T09:28:55+00:00 Felipe Marín Álvarez felipe.marin@unab.cl Luis Flores Prado felipe.marin@unab.cl José Antonio Muñoz Reyes felipe.marin@unab.cl <p>El objetivo principal de este ensayo es aportar un marco teórico socio conductual referencial para la investigación en emociones, personalidad y relaciones interpersonales vinculadas con el rendimiento académico en matemáticas. Esto porque la experiencia afectiva, los rasgos de personalidad y las tendencias cooperativas presentes en estudiantes de matemáticas, requieren efectuar un estudio capaz de integrar antecedentes teóricos y conceptuales respecto a estas dimensiones. Los principales resultados que aquí se reportan son la existencia de relaciones positivas entre la cooperación y el rendimiento académico, así como la importancia de la componente emocional a la relación entre dimensiones afectivas y rendimiento académico.</p> 2025-04-25T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/3192 Inclusión, diversidad y satisfacción académica en estudiantes universitarios 2025-05-01T09:28:55+00:00 María José Solís Grant mariajsolis@udec.cl Rodrigo Del Valle Martin mariajsolis@udec.cl Josselinne Toirkens Niklitschek mariajsolis@udec.cl Cristhian Pérez Villalobos mariajsolis@udec.cl Cristóbal Sepúlveda Carrasco mariajsolis@udec.cl <p>En Latinoamérica en las últimas décadas la formación universitaria ha experimentado un proceso de expansión y mayor presencia de grupos anteriormente subrepresentados. Esta investigación analiza la diversidad de estudiantes universitarios en Chile, su percepción sobre la gestión inclusiva institucional y la relación con su satisfacción académica. En un estudio cuantitativo, no experimental y transversal, participaron 2204 estudiantes de siete universidades. Se utilizó la Escala de Gestión Inclusiva en Instituciones Terciarias (IMTIS). Los participantes que percibían una comunidad colaborativa, informaron mayor satisfacción académica y aquellos grupos tradicionalmente subrepresentados reportaron una menor satisfacción. Se discuten las implicancias sociales de una gestión inclusiva.</p> 2025-04-25T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/3191 Factores que determinan el proceso lector: Implicaciones educativas en el contexto universitario 2025-05-01T09:28:55+00:00 Gabriel Herrada Valverde gabriel.h.valverde@gmail.com Alberto Herrada Valverde gabriel.h.valverde@gmail.com <p>Este trabajo revisa estudios de referencia en el ámbito de la lectura desde una perspectiva cognitiva, con el objeto de analizar los principales factores que inciden en el proceso de comprensión, determinar cómo interactúan durante el proceso de lectura y definir sus implicaciones educativas en Educación Superior. Para cumplir estos propósitos, se revisan factores dependientes del lector, del texto y del tipo de tarea; se analiza el efecto de su interacción durante el proceso de comprensión; y se contempla su aplicación educativa atendiendo a las características idiosincrásicas del contexto universitario. Como conclusión se definen futuras líneas de investigación.</p> 2025-04-24T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/3186 Situación actual de la educación superior en el estado de Chihuahua 2025-05-01T09:28:56+00:00 César Guillermo García González dporras@uach.mx Damián Aarón Porras Flores dporras@uach.mx María Cecilia Valles Aragón dporras@uach.mx Lorena Alejandra Tarín Estrada dporras@uach.mx <p>La educación superior es un bien de carácter estratégico para las naciones, en tanto es el vínculo indisoluble entre la generación de capital humano altamente capacitado y la producción y difusión de conocimientos que favorecen la conformación de sociedades más justas y economías más competitivas. El objetivo de este artículo fue examinar la situación de la educación superior en el país y en los municipios del Estado de Chihuahua por medio de la información estadística generada por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), en lo referente a matrícula, egresados y titulados, desagregados por sexo, así como por programa de estudios (carreras). Para el ciclo 2021-2022, en México se registró una matrícula total de 4 millones 646 mil 825 estudiantes universitarios; 741 mil 274 egresados, así como 475 mil 070 titulados. Por su parte, el Estado de Chihuahua participó con 136 mil 962 matriculados, 20 mil 707 egresados y 14 mil 970 titulados, representando 2.9%, 2.8% y 3.2% de dichos renglones educativos respecto al país, respectivamente. Este trabajo, busca a su vez, realizar una contribución que permita a los encargados de formular políticas, a los administradores de la política e instituciones educativas, así como los docentes, contar con información respecto a las tendencias y cuestiones de educación superior en el estado y el país.</p> 2025-04-24T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/3032 Análisis de la pertinencia social a través de la maestría en gestión para el desarrollo sustentable en la Universidad Autónoma de Guerrero 2025-05-01T09:28:56+00:00 Erasmo Velázquez Cigarroa 10881@uagro.mx Dulce María Quintero Romero 10881@uagro.mx Rocío María López Velasco 10881@uagro.mx María Esther Méndez Cadena 10881@uagro.mx <p>Las instituciones de educación superior, a través de sus posgrados, buscan orientar sus esfuerzos hacia la pertinencia social y con ello contribuir al desarrollo de las comunidades. El objetivo de esta investigación fue analizar los alcances de los proyectos de grado realizados por egresados de la Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Bajo los principios de la investigación cualitativa, a partir de un estudio exploratorio, se utilizó el Software ATLAS.ti para analizar 50 investigaciones sustentadas de 2015 a 2022. Mediante una matriz de encuadre se categorizaron las variables en: 1) Función de liderazgo social de la educación superior y 2) Vinculación del plan de estudio a través de la ubicación geográfica de los proyectos, enfoque ambiental, gestión, línea de generación y aplicación del conocimiento, Objetivos de Desarrollo Sostenible y tema central. Los resultados arrojan mayor participación de mujeres, el impulso de los ODS 5, 11 y 15, la ubicación de los proyectos en 5 regiones de Guerrero y su enfoque social. Lo anterior, conlleva al fortalecimiento del posgrado y su consolidación a través del reconocimiento de sus aportes a la resolución de problemas sociales mediante la co-producción del conocimiento y el impulso de las capacidades de organización de actores locales.</p> 2025-04-25T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement##