http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/issue/feedRevista de la Educación Superior2025-01-23T02:27:56+00:00Imanol Ordorikaresu@anuies.mxOpen Journal Systems<p>La<em> Revista de la Educación Superior</em> (RESU) es un medio que se propone publicar textos académicos originales sobre la educación superior mexicana, con apertura a la dimensión internacional. Sus destinatarios son tanto investigadores que trabajan temas de educación superior como directivos, especialistas e interesados en planeación, evaluación y gestión de las instituciones y sistemas de educación superior. Por consiguiente, se difunden artículos de investigación, ensayos académicos y reseñas críticas, que propicien que los lectores enriquezcan su bagaje conceptual y analítico, y amplíen su conocimiento acerca de los retos que enfrentan los sistemas e instituciones de educación superior en los entornos nacional e internacional.</p>http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/3027Influencia del Modelo Político Neoliberal en el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en Colombia2025-01-23T02:27:55+00:00Carlos Pérez Fuentesabog.carlosperez@gmail.com<p>Este artículo analiza la influencia política y económica del modelo neoliberal en los modelos de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior en América Latina, particularmente en Colombia. Se observa que el neoliberalismo, impulsado por la globalización, ha introducido un nuevo enfoque empresarial en las Instituciones de Educación Superior latinoamericanas para mejorar su eficiencia y eficacia. Sin embargo, el Estado colombiano también ha buscado fomentar la participación de todos los actores educativos en un Sistema de Aseguramiento de la Calidad de todos, siendo el Estado, el principal responsable en velar por la calidad de la educación en el país.</p>2024-12-17T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/3028Repensar la educación superior desde las Instituciones de Educación Superior, en torno a los criterios orientadores de la Política Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior2025-01-23T02:27:55+00:00Montserrat Añorve Salmerónmontserrat_asalmeron@hotmail.com<p>El propósito de este artículo es presentar una propuesta para las Instituciones de Educación Superior (IES), que garantice la incorporación de los criterios orientadores de la educación superior, indicados en la Política Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior, con la finalidad de contribuir a la efectividad en la evaluación y la mejora continua de las IES. Se ha empleado la metodología documental, con el análisis del marco normativo y de las políticas públicas nacionales de la educación superior en México; como resultados, se presenta un modelo de gestión para las IES que incorpora transversalmente dichos criterios orientadores.</p>2024-12-17T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/3029La Educación Ambiental para la Sustentabilidad y el Desarrollo Sustentable en el TecNM: Revisión curricular2025-01-23T02:27:55+00:00Reinalda Soriano Peñarsoriano@ciidet.edu.mx<p>Este artículo se centra en el discurso curricular del Tecnológico Nacional de México, explora las nociones sobre la preocupación ambiental en la formación de ingenieros. Se recuperó la perspectiva del Análisis Político de Discurso (Laclau y Mouffe, 1987) y la genealogía (Foucault, 1979), entendiendo lo educativo y lo curricular como prácticas discursivas. La investigación fue cualitativa y documental, utilizando planes de estudio y documentos de política educativa como referente empírico, y empleando matrices para ordenar significantes y observar sus jerarquías. La metodología fue hermenéutica, buscó comprender los sentidos de lo ambiental en los documentos curriculares, reconociendo su construcción política y contingente.</p>2024-12-17T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/3030Variables influyentes en el comportamiento-académico universitario2025-01-23T02:27:55+00:00Iris Xóchitl Galicia Moyedairis@unam.mx<p>Se valora, si el Bienestar Psicológico (BP) guarda relación con la Autorregulación Académica (AA) y la Orientación Temporal (OT) en el estudiantado universitario, dado que la relación entre estas tres variables no se ha sido analizado conjuntamente. Se aplicaron tres instrumentos. Los datos descriptivos muestran diferencias en función del sexo, además se revela que, en las mujeres, el pasado negativo correlaciona de forma negativa con todos los factores del BP. En contraste, los hombres, sólo en cuatro de ellos. Se sugiere tomar la OT al Futuro como variable predictora de la AA, con base en un análisis de regresión múltiple.</p>2024-12-17T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/3031El uso académico de la biblioteca universitaria, sus recursos digitales e impresos y el cambio de paradigma de consulta. Un estudio con profesores y estudiantes de la Universidad de Guadalajara2025-01-23T02:27:56+00:00María Alicia Peredo Merlomaria.peredo@academicos.udg.mx<p>En el contexto de la reducción de suscripciones a bases de datos en las universidades públicas del país; el estudio muestra un análisis comparativo entre alumnos y profesores sobre el uso de los servicios y recursos digitales e impresos de la biblioteca universitaria con fines académicos, además de los motivos, las estrategias y frecuencia de búsqueda. Los datos se obtuvieron mediante formularios en línea. Los resultados indican un comportamiento diferenciado entre profesores y alumnos al momento de consultar información, tanto en la visita presencial a la biblioteca como en la consulta de la plataforma digital de la misma.</p>2024-12-17T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/3066Análisis de la pertinencia de un posgrado sobre cultura de Paz2025-01-20T23:49:10+00:00Ruth Ortega Saldívarmaribel.rivera@uaq.mxMaribel Rivera Lópezmaribel.rivera@uaq.mxJorge Arturo Velázquez Hernándezmaribel.rivera@uaq.mxKarina Giselle Ríos Moralesmaribel.rivera@uaq.mxAndrea Jiménez Reséndizmaribel.rivera@uaq.mx<p>Ante la situación actual de violencia e inseguridad se propone la creación de una maestría en cultura de paz en la Universidad Autónoma de Querétaro, México. El objetivo es mostrar la pertinencia del posgrado a partir del estudio de las necesidades formativas y las condiciones de empleabilidad. Entre los resultados significativos están que existe un 65% de intención de inscribirse y un 93% de interés en emplear a personas egresadas. Se concluye que la cultura de paz es importante para la mayoría de estudiantes, egresados/as y empleadores en la ciudad de Querétaro que corresponde positivamente con la intención de inscribirse y de brindar empleo.</p>2024-12-18T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/3033Estrategias de aprendizaje del inglés y tipo de recursos utilizados por estudiantes de Educación Superior en México2025-01-23T02:27:56+00:00Claudia Mondragón Gómezcmondragon@uagro.mx<p>Esta investigación aborda el aprendizaje del idioma inglés en modalidad virtual para estudiantes de Educación Superior en México, analizando diversos aspectos de este proceso educativo. Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas de renombre, como PubMed, Scopus, Web of Science, ProQuest y Google Scholar, junto con la exploración de repositorios académicos y bibliotecas digitales. Los criterios de inclusión se centraron en el contexto mexicano de la educación superior y la modalidad virtual de aprendizaje del inglés, y se consideraron estudios publicados en los últimos 5 años. Los resultados de la investigación revelan una diversidad de enfoques y metodologías en la enseñanza virtual del inglés, incluyendo enseñanza asincrónica y sincrónica, uso de recursos visuales, como videos y actividades interactivas, y la incorporación de foros en línea para fomentar la colaboración. Se encontró que la participación activa y la retención de estudiantes en cursos virtuales son desafíos clave, y la interacción social en línea desempeña un papel crucial en la retención. Los métodos de evaluación varían e incluyen exámenes en línea, tareas escritas y presentaciones, con una combinación de evaluación tradicional y formativa.</p>2024-12-17T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##